ANALISIS |
1. El capital de la empresa disponibles es de $16.216.611 |
2. La empresa cuenta con $2.26 de respaldo para cubrirlas, por cada peso de deuda a corto plazo |
3. La empresa cuenta con $1.48 para cumplir las obligaciones mas proximas, por cada peso de deuda a corto plazo |
4. La empresa dispone de $ 4.5 en activos por cada peso que adeuda |
5. El resultado nos dice que por cada peso vendido no arrojo utilidad |
6. Por cada $1 vendido nos queda una utilidad bruta de 42.87 centavos |
7. Por cada $1 vendido nos queda una utilidad operacional de 3,40 centavos |
8. Por cada peso del activo de la empresa el 22.24 pertenecen a los acrededores |
9. Las obligaciones financieras son el 7.34% del total de las ventas. |
10. Los activos de la empresa estan rotando 1.15 veces por año. |
11. La empresa rota los inventarios 3.98 veces significa que sus inventarios en promedio han permanecido almacenados durante 3 meses |
La empresa Colombia S.A., debe iniciar un revision profunda de su situacion financionera y a que como lo muestra los estados financieros ha venido |
perdiendo valor para sus accionistas. |
LUIS DAVID
domingo, 2 de enero de 2011
ANALISIS COLOMBIA
jueves, 30 de diciembre de 2010
EMPRESA ABC
https://spreadsheets.google.com/pub?key=0Atg0NWDDVP7adFZ4V2d1RVpTb21jRmFVcmJHdGxNR0E&hl=en&output=html
miércoles, 29 de diciembre de 2010
ENSAYO ACERCA DE LOS RETOS DE LA GESTION FINANCIERA FRENTE A LA PLANEACION ESTRATEGICA DE LAS ORGANIZACIONES Y LA GLOBALIZACION
En la actualidad, las diferentes empresas que se desarrollan en los nuevos mercados volátiles, se han direccionado a programas efectivos de inversión, para tal fin, utilizan modelos de negocios y tecnología de última generación, generando un gran número de reestructuraciones corporativas. La economía actual es volátil, pero ha sufrido una desaceleración que se dan por fases, haciendo que las compañías tengan que luchar continuamente para cambiar estrategias, disminuir costos y mejorar la calidad de sus productos y servicios.
Todos los cambios traen con ellos los siguientes puntos, la disminución de costos y la mejora de calidad de los productos, sumado a esto la transformación continúa de las finanzas, en busca de la implementación de un nuevo modelo financiero.
Los nuevos gerentes financieros deben luchar contra las presiones a corto plazo, propias de en una economía débil, incremento del control policivo sobre las prácticas contables y reportes financieros, mayores demandas de información y exigencias inmediatas de mejores niveles de rentabilidad sobre la inversión, esta prioridad a corto plazo transforma una economía estable en una economía en recesión. Es importante, los nuevos gerentes financieros, elaboren mejores proyectos sobre los resultados futuros, al mismo tiempo deben formular la estrategia corporativa, asumiendo el riesgo, que manejado de una excelente manera aumenta la rentabilidad de la empresa, en un mediano o largo plazo.
La función financiera utilizada en los últimos tiempos ha tenido un mal uso, ya que la actividad financiera debe evolucionar hacia un trabajo más activo en la estrategia corporativa de las compañías. Dentro de las funciones de la función financiera se destacan el procesar y suministrar información, las nuevas tendencias la invita a participar en la estrategia de la organización para responder en todos los campos donde se puede desarrollar la actividad de la misma. La planeación estratégica tradicional incluye un proceso de presupuesto de capital que afecta el proceso de decisión, debido al capital utilizado.
Recientes estudios demostraron las diferencias entre la teoría financiera y los modelos tradicionales de planeación estratégica entre los cuales podemos encontrar las diferencias en el lenguaje y la cultura, los análisis de flujo de caja descontado pueden haber sido erróneamente aplicados y por lo tanto no aceptados en análisis de estrategia y los análisis de flujo de caja descontado pueden fallar en análisis de estrategia a pesar de que se utilicen adecuadamente.
El presupuesto de capital, debe estar dentro de una estructura organizacional, pertenecer a un grupo de descentralización, en torno a los proyectos individuales basados en técnicas de flujo de caja descontado, lo cual implica no ver la organización de forma integral, no involucrar las prioridades estratégicas de la misma y tener muchos filtros en el proceso ascendente, de tal forma que cuando llegue a la cabeza de la organización puede encontrarse totalmente desvirtuado de la idea original. La planeación estratégica centra su atención en los beneficios de los activos tangibles e intagibles desarrollando ventajas comparativas, utilizando las teorías financiera moderna si ahondar a fondo.
Para la asignación de recursos, los gerentes empresariales tienen dos opciones a largo y corto plazo, las decisiones a largo plazo son evaluadas tanto cuantitativas como financieras, donde hay poca incertidumbre. En este sentido, la principal tarea de las finanzas corporativas evaluar oportunidades de inversión en muchas compañías ha sido “confiada” a la planeación estratégica y separada de la función de financiación.
Para la asignación de recursos, los gerentes empresariales tienen dos opciones a largo y corto plazo, las decisiones a largo plazo son evaluadas tanto cuantitativas como financieras, donde hay poca incertidumbre. En este sentido, la principal tarea de las finanzas corporativas evaluar oportunidades de inversión en muchas compañías ha sido “confiada” a la planeación estratégica y separada de la función de financiación.
La teoría financiera comenta los activos corrientes y activos reales, son valorados analizando su interrelación, ya que el valor de los activos financieros descansan sobre el valor de los activos reales y por lo tanto la mayoría del valor creado por las empresas se lleva a cabo mediante la gestión de los recursos que conforman el lado izquierdo del balance general y no tanto de los recursos que conforman el lado derecho.
Trayendo como consecuencia la mala aplicación de la teoría financiera la descentralización de asignación de recursos, en la mayoría de los casos poco sistemático, por lo cual las unidades de negocio podían fácilmente ver el costo inmediato de sus activos tangibles afectando sus presupuestos pero no siempre podían reconocer los beneficios posteriores; por tal motivo, dentro del marco tradicional de inversión financiera, se rechazaban proyectos con un gran potencial de creación de valor para la organización; Es decir, el valor que generaba una estrategia flexible una gerencia activa ante cambios en las variables iniciales no podía ser capturado en el esquema de flujos de caja y por tanto no se incluía, rechazando proyectos de mucho valor potencial.
Basado en lo mencionado, es una consecuencia de que el modelo tradicional de flujo de caja descontado VPN el cual no captura la flexibilidad gerencial para adaptar y revisar posteriormente decisiones en desarrollo de un inesperado mercado. Desde otro punto de vista, una vez tomada la decisión de inversión la gerencia adopta una actitud pasiva en espera de que se cumpla el escenario proyectado para la generación de un flujo de caja de una determinada estrategia operativa.
Ante este escenario es necesaria la incorporación, en el proceso de planeación estratégica, de nuevos modelos de valoración desarrollados por la teoría financiera que tengan en cuenta la flexibilidad operativa y otras consideraciones estratégicas que en el actual contexto corporativo determinan el valor de una compañía y por tanto su
Flujo de caja.
La planeación financiera es un conjunto de opciones de la empresa donde se busca llegar a la realización de un proyecto y obtener los beneficios que depende de él. Este derecho u opción tendrá un mayor o menor valor dependiendo de dos aspectos: en primer lugar, del espacio de la flexibilidad operativa para adaptarse a nuevos escenarios y, en segundo lugar, del nivel de incertidumbre.
Basado en lo mencionado, es una consecuencia de que el modelo tradicional de flujo de caja descontado VPN el cual no captura la flexibilidad gerencial para adaptar y revisar posteriormente decisiones en desarrollo de un inesperado mercado. Desde otro punto de vista, una vez tomada la decisión de inversión la gerencia adopta una actitud pasiva en espera de que se cumpla el escenario proyectado para la generación de un flujo de caja de una determinada estrategia operativa.
Ante este escenario es necesaria la incorporación, en el proceso de planeación estratégica, de nuevos modelos de valoración desarrollados por la teoría financiera que tengan en cuenta la flexibilidad operativa y otras consideraciones estratégicas que en el actual contexto corporativo determinan el valor de una compañía y por tanto su
Flujo de caja.
La planeación financiera es un conjunto de opciones de la empresa donde se busca llegar a la realización de un proyecto y obtener los beneficios que depende de él. Este derecho u opción tendrá un mayor o menor valor dependiendo de dos aspectos: en primer lugar, del espacio de la flexibilidad operativa para adaptarse a nuevos escenarios y, en segundo lugar, del nivel de incertidumbre.
El tradicional VPN supone que los proyectos son exclusivos o propios de la empresa al no tener en cuenta la competencia; son simples al no tener en cuenta la interrelación temporal con otros proyectos; no se pueden diferir en el tiempo sino que expiran y la decisión debe tomarse ya.
El mejor camino a tomar es la creación un modelo que integre adecuadamente los procesos de planeación, incentivos y control, para lograr un proceso de presupuesto de capital enmarcado dentro del objetivo común, cual es la creación de valor para los accionistas.
La Transformación en la gestión de transacciones implica la idea de alterar la forma como las compañías vienen realizando sus transacciones. Tal punto permite mejorar la calidad y oportunidad de la información, reducir los costos de procesamiento de información y permitir un cambio de los recursos hacia el análisis, crear un equipo financiero que pueda proveer un soporte analítico a los tomadores de decisión. La función financiera es capaz de convertirse en un interlocutor de la gerencia, generando la información necesaria pero al mismo tiempo discutiendo el desarrollo de la estrategia.
El mejor camino a tomar es la creación un modelo que integre adecuadamente los procesos de planeación, incentivos y control, para lograr un proceso de presupuesto de capital enmarcado dentro del objetivo común, cual es la creación de valor para los accionistas.
La Transformación en la gestión de transacciones implica la idea de alterar la forma como las compañías vienen realizando sus transacciones. Tal punto permite mejorar la calidad y oportunidad de la información, reducir los costos de procesamiento de información y permitir un cambio de los recursos hacia el análisis, crear un equipo financiero que pueda proveer un soporte analítico a los tomadores de decisión. La función financiera es capaz de convertirse en un interlocutor de la gerencia, generando la información necesaria pero al mismo tiempo discutiendo el desarrollo de la estrategia.
Los gerentes financieros enfrentan cuatro retos para lograr el proceso de transformación:
1. Construir en los empleados las habilidades necesarias cuando el modelo tradicional permite que los nuevos empleados financieros requieren habilidades como: capacidad de pensar estratégicamente, aplicar la experiencia y el conocimiento financiero a diferentes situaciones del negocio y construir fuertes relaciones a través de toda la organización que les permitan comunicar datos técnico-financieros de manera sencilla y clara, formando equipos de la alta dirección integrados con profesionales de otras disciplinas. Debe identificarse como un financiero cuyo propósito es ayudar a la gerencia al logro de los objetivos estratégicos de la organización y no a la elaboración y suministro de información financiera.
2. Implementación de la tecnología adecuada
3. Creación de soporte a las unidades de negocio por lo cual se cambiarán las relaciones e interacciones con otras unidades de negocio, lo que producirá cierta resistencia. En este sentido, algunos gerentes de unidades podrán perder cierto control al centralizar información o hacerla más transparente
4. Asegurar un soporte a la alta gerencia Es necesario que la gerencia financiera muestre a la alta gerencia aspectos sobre la transformación de las finanzas en términos de:
• Cuanto dinero puede ser ahorrado
• Cuanto mejorará la calidad de los datos y los servicios de la función financiera
• Como mejorará la forma en que los consumidores pueden hacer negocios con la organización
• Cuanto mejorará la capacidad de la gerencia para entender la situación actual y el rendimiento futuro proyectado
jueves, 2 de diciembre de 2010
RESUMEN PRINCIPALES ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
PRINCIPALES ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
Las entidades financieras del país tienen definidas los objetivos y funciones que necesita Colombia.
Corporaciones Financieras
Hacia el año 1957 la Asociación Bancaria y la ANDI lograron empezar el proceso de establecimiento de instituciones crediticias que canalizaran recursos internos y externos hacia la financiación del sector industrial, con operaciones a largo plazo y que sirviera para promover, crear, transformar y organizar empresas.
Las funciones primordiales son:
Promover su creación, reorganización, fusión, transformación y expansión mediante las operaciones autorizadas por las normas legales. Suscribir y adquirir acciones o bonos obligatoriamente convertibles en accio¬nes. Colocar mediante comisión acciones, bonos y otras obligaciones de nueva emisión o de mercado secundario emitidos por dichas empresas. Efectuar las operaciones de cambio exterior autorizadas por la ley. Servir de intermediario de recursos en moneda legal o extranjera. Descontar, aceptar y negociar toda clase de títulos emitidos a favor de las empresas, con plazo mayor de un año. Captar ahorro mediante la emisión de certificados de depósito a término, los cuales no podrán tener un plazo inferior a un mes. Emitir bonos de garantía general en moneda nacional. Obtener crédito del Banco de la República.
El Decreto 663/93 actual Estatuto Orgánico del sistema financiero, se amplía su radio de acción y se define a las corporaciones como establecimientos de crédito, cuyo objetivo fundamental es la movilización de recursos y asignación de capital para promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de cualquier tipo de empresas, como tam¬bién participar en su capital y promover la participación de terceros, otorgarles financiación y ofrecerles servicios financieros especializados que contribuyan a su desarrollo.
Con el decreto 336/57 autorizó la creación de sociedades denominadas cor¬poraciones financieras y definió su objeto social. El decreto 605/58 regla¬mentó su funcionamiento y fijó unos limitantes para el otorgamiento del crédito. Luego el Decreto- Ley 2369/60 reestructuró su radio de acción y más acorde con su objeto social. En 1980, se expidieron los De¬cretos 2461 y 3277, que redefinieron su objetivo y acomodaron a las corpora¬ciones financieras como verdaderos bancos de inversión. En 1987 se expidió el Decreto 2041, el cual amplió la capacidad de realizar opera¬ciones.
Bancos
Institución que realiza labores de intermediación financiera, recibiendo dinero de unos agentes económicos, para darlo en préstamo a otros agen¬tes económicos. Los principales tipos de bancos son: bancos comerciales, bancos de fomento y bancos hipotecarios.
Las principales operaciones de los bancos son:
1. Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda.
2. Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros.
3. Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos.
4. Comprar y vender letras de cambio y monedas.
5. Otorgar crédito.
6. Expedir cartas de crédito.
7. Recibir bienes muebles en depósito para su custodia.
8. Tomar préstamos dentro y fuera del país.
9. celebrar contratos de apertura de crédito.
10. Otorgar avales y garantías.
Compañías de Financiamiento Comercial
Hacia la década del 70 se creó las compañías de financiamiento comercial con el fon de frenar la proliferación del mercado extra bancario; su función es captar ahorro a término y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing. Deben estar constituidas como sociedades anónimas y están sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria.
Compañías de Seguros
En Colombia existen dos tipos de compañías de seguros: las generales y las de vida. Entidades cuya misión es tomar los riesgos de terceras a través de pólizas de seguros. Las compañías de seguros de vida se especializan en cubrir, mediante la expedición de pólizas los riesgos de muerte, en forma individual o colectiva, accidentes personales, hospitalización y cirugía, etc. Las compañías de segu¬ros generales por su parte, buscan mediante la expedición de pólizas cubrir los riesgos de robo, hurto, daños, y todas aquellas actividades para las cuales se les haya autorizado a expedir pólizas.
Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing
También llamado arrendamiento financiero, el proceso de modernización de las empresas se puede llevar por medio de esta herramienta, con la incorporación de tecnologías y maquinarias fundamentales para elevar los índices de productividad que garantizaran la ma¬yor competitividad que trajo la liberación de los mercados.
Se entiende por operación de arrendamien¬to financiero la entrega a título de arrendamiento de bienes adquiridos para el efecto, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que se recibi¬rán durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una opción de compra.
El bien es propiedad de la compañía arrendadora, derecho de dominio que conservará hasta que el arrendatario ejerza la opción de compra.
Ventajas del Leasing
Se puede financiar el 100% del bien objeto del contrato incluyendo repues¬tos y accesorios.
El empresario que acude a un leasing renuncia al incentivo tributario de la depreciación y los intereses pero se beneficia de los cánones de arrendamiento los cuales, son deducibles de impuestos según la compañía.
Reduce las exigencias de capital de trabajo. Elimina, el riesgo de obsolescencia de los bienes financiados. Es muy flexible
No exige entrega de dinero inicial por parte del cliente, pues se va cancelan¬do a medida que se utiliza el bien.
Los activos no corren con ajustes por inflación para el arrendador.
Cuando se recomienda el leasing
1. Cuando por el desarrollo tecnológico la probabilidad de obsolescencia es muy alta.
2. Algunos negocios requieren de un equipo en condiciones óptimas de mantenimiento (casi nuevo).
3. Cuando se trata de equipos para una labor específica. Donde la utilización del bien dura lo mismo que la ejecución de la obra.
4. En negocios de temporada. Tener equipos propios representaría un desper¬dicio muy grande y conviene alquilarlos por el tiempo requerido.
5. Para resolver problemas graves de capital de trabajo (leaseback). Cuando una compañía no tiene otro recurso para resolver un problema de liquidez, puede vender sus equipos o parte de ellos y tomarlos en arriendo.
Las principales clases de Leasing son:
Leasing Financiero, Leasing Operativo, Leasing de importación, Leasing Inmobiliario, Cross Border Leasing, Leasing Sindicado,Leasing Internacional.
Fiduciarias.
Las sociedades fiduciarias son sociedades de servicios financieros, constituidas como sociedades anónimas, sujetas a inspección y vigilancia permanente de la Superintendencia Bancaria. Reciben mandatos de confianza, los cuales desa¬rrollan con el objeto de cumplir una finalidad específica, siendo, a la vez, asesoras de sus clientes.
Los productos fiduciarios más conocidos en el mercado nacional son:
Dentro del fideicomiso de inversión: el fondo común ordinario y los fondos comunes esenciales.
En fideicomisos de administración: la fiducia en garantía, la fiducia de adminis¬tración y pagos con las entidades públicas, y la fiducia de titularización sobre bienes muebles.
En el fideicomiso inmobiliario: la fiducia de titularización de inmuebles o de proyectos de construcción y la tradicional fiducia inmobiliaria.
Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía
Con la Ley 100/93, el sistema pensional con el cual se venía trabajando se liberalizó, dándole participación al sector privado y desmontando el monopolio que tenía en este campo el Instituto de Seguros Sociales (ISS).
De esta forma, se adoptó el sistema general de pensiones, integrado por dos regímenes claramente diferenciados en cuanto a su administración, fundamen¬tos financieros y monto de los beneficios.
Mediante la Resolución 275/01, modificada por las Resoluciones 598 y 625 de 2001, se estableció que los recursos de los fondos de pensiones solo pueden destinarse a adquirir valores emitidos por personas jurídicas que hayan adoptado un código de buen gobierno y hayan adecuado sus estatutos a las Resoluciones mencionadas. Se exceptuó de esta obligación a la Nación.
Bolsas de Valores.
Las reuniones públicas, también llamadas ruedas, se realizan entre dos clases de personas, oferentes y demandantes, donde intercambian capitales, títulos y objetos de transacción.
Las bolsas de valores cumplen con las siguientes funciones:
1. Inscribir, previo el cumplimiento de los requisitos legales, títulos o valores para ser negociados en bolsa.
2. Mantener el funcionamiento de un mercado bursátil debidamente organi¬zado, que ofrezca a los inversionistas y negociantes de títulos o valores y al público en general, condiciones suficientes de seguridad, honorabilidad y corrección.
3. Establecer la cotización efectiva de los títulos o valores inscritos mediante la publicación diaria de las operaciones efectuadas y de los precios de oferta.
4. Fomentar las transacciones de títulos y valores, y reglamentar las actuacio¬nes de sus miembros.
5. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales y reglamenta¬rias por parte de sus miembros.
6. Ofrecer al público, conforme a sus respectivos reglamentos, datos auténti¬cos sobre las entidades cuyos títulos estén inscritos en la bolsa.
7. Establecer martillos para el remate público de títulos o valores negociables en bolsa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)