jueves, 2 de diciembre de 2010

RESUMEN PRINCIPALES ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

PRINCIPALES ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Las entidades financieras del país tienen definidas los objetivos y funciones que necesita Colombia.

Corporaciones Financieras

Hacia el año 1957 la Asociación Bancaria y la ANDI lograron empezar el proceso de establecimiento de instituciones crediticias que canalizaran recursos internos y externos hacia la financiación del sector industrial, con operaciones a largo plazo y que sirviera para promover, crear, transformar y organizar empresas.

Las funciones primordiales son:
Promover su creación, reorganización, fusión, transformación y expansión mediante las operaciones autorizadas por las normas legales. Suscribir y adquirir acciones o bonos obligatoriamente convertibles en accio¬nes. Colocar mediante comisión acciones, bonos y otras obligaciones de nueva emisión o de mercado secundario emitidos por dichas empresas. Efectuar las operaciones de cambio exterior autorizadas por la ley. Servir de intermediario de recursos en moneda legal o extranjera. Descontar, aceptar y negociar toda clase de títulos emitidos a favor de las empresas, con plazo mayor de un año. Captar ahorro mediante la emisión de certificados de depósito a término, los cuales no podrán tener un plazo inferior a un mes. Emitir bonos de garantía general en moneda nacional. Obtener crédito del Banco de la República.

El Decreto 663/93 actual Estatuto Orgánico del sistema financiero, se amplía su radio de acción y se define a las corporaciones como establecimientos de crédito, cuyo objetivo fundamental es la movilización de recursos y asignación de capital para promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de cualquier tipo de empresas, como tam¬bién participar en su capital y promover la participación de terceros, otorgarles financiación y ofrecerles servicios financieros especializados que contribuyan a su desarrollo.
Con el decreto 336/57 autorizó la creación de sociedades denominadas cor¬poraciones financieras y definió su objeto social. El decreto 605/58 regla¬mentó su funcionamiento y fijó unos limitantes para el otorgamiento del crédito. Luego el Decreto- Ley 2369/60 reestructuró su radio de acción y más acorde con su objeto social. En 1980, se expidieron los De¬cretos 2461 y 3277, que redefinieron su objetivo y acomodaron a las corpora¬ciones financieras como verdaderos bancos de inversión. En 1987 se expidió el Decreto 2041, el cual amplió la capacidad de realizar opera¬ciones.

Bancos

Institución que realiza labores de intermediación financiera, recibiendo dinero de unos agentes económicos, para darlo en préstamo a otros agen¬tes económicos. Los principales tipos de bancos son: bancos comerciales, bancos de fomento y bancos hipotecarios.
Las principales operaciones de los bancos son:
1. Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda.
2. Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros.
3. Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos.
4. Comprar y vender letras de cambio y monedas.
5. Otorgar crédito.
6. Expedir cartas de crédito.
7. Recibir bienes muebles en depósito para su custodia.
8. Tomar préstamos dentro y fuera del país.
9. celebrar contratos de apertura de crédito.
10. Otorgar avales y garantías.

Compañías de Financiamiento Comercial

Hacia la década del 70 se creó las compañías de financiamiento comercial con el fon de frenar la proliferación del mercado extra bancario; su función es captar ahorro a término y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing. Deben estar constituidas como sociedades anónimas y están sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria.

Compañías de Seguros

En Colombia existen dos tipos de compañías de seguros: las generales y las de vida. Entidades cuya misión es tomar los riesgos de terceras a través de pólizas de seguros. Las compañías de seguros de vida se especializan en cubrir, mediante la expedición de pólizas los riesgos de muerte, en forma individual o colectiva, accidentes personales, hospitalización y cirugía, etc. Las compañías de segu¬ros generales por su parte, buscan mediante la expedición de pólizas cubrir los riesgos de robo, hurto, daños, y todas aquellas actividades para las cuales se les haya autorizado a expedir pólizas.

Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing

También llamado arrendamiento financiero, el proceso de modernización de las empresas se puede llevar por medio de esta herramienta, con la incorporación de tecnologías y maquinarias fundamentales para elevar los índices de productividad que garantizaran la ma¬yor competitividad que trajo la liberación de los mercados.
Se entiende por operación de arrendamien¬to financiero la entrega a título de arrendamiento de bienes adquiridos para el efecto, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que se recibi¬rán durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una opción de compra.
El bien es propiedad de la compañía arrendadora, derecho de dominio que conservará hasta que el arrendatario ejerza la opción de compra.

Ventajas del Leasing

Se puede financiar el 100% del bien objeto del contrato incluyendo repues¬tos y accesorios.
El empresario que acude a un leasing renuncia al incentivo tributario de la depreciación y los intereses pero se beneficia de los cánones de arrendamiento los cuales, son deducibles de impuestos según la compañía.
Reduce las exigencias de capital de trabajo. Elimina, el riesgo de obsolescencia de los bienes financiados. Es muy flexible
No exige entrega de dinero inicial por parte del cliente, pues se va cancelan¬do a medida que se utiliza el bien.
Los activos no corren con ajustes por inflación para el arrendador.

Cuando se recomienda el leasing
1. Cuando por el desarrollo tecnológico la probabilidad de obsolescencia es muy alta.
2. Algunos negocios requieren de un equipo en condiciones óptimas de mantenimiento (casi nuevo).
3. Cuando se trata de equipos para una labor específica. Donde la utilización del bien dura lo mismo que la ejecución de la obra.
4. En negocios de temporada. Tener equipos propios representaría un desper¬dicio muy grande y conviene alquilarlos por el tiempo requerido.
5. Para resolver problemas graves de capital de trabajo (leaseback). Cuando una compañía no tiene otro recurso para resolver un problema de liquidez, puede vender sus equipos o parte de ellos y tomarlos en arriendo.

Las principales clases de Leasing son:
Leasing Financiero, Leasing Operativo, Leasing de importación, Leasing Inmobiliario, Cross Border Leasing, Leasing Sindicado,Leasing Internacional.

Fiduciarias.

Las sociedades fiduciarias son sociedades de servicios financieros, constituidas como sociedades anónimas, sujetas a inspección y vigilancia permanente de la Superintendencia Bancaria. Reciben mandatos de confianza, los cuales desa¬rrollan con el objeto de cumplir una finalidad específica, siendo, a la vez, asesoras de sus clientes.
Los productos fiduciarios más conocidos en el mercado nacional son:
Dentro del fideicomiso de inversión: el fondo común ordinario y los fondos comunes esenciales.
En fideicomisos de administración: la fiducia en garantía, la fiducia de adminis¬tración y pagos con las entidades públicas, y la fiducia de titularización sobre bienes muebles.
En el fideicomiso inmobiliario: la fiducia de titularización de inmuebles o de proyectos de construcción y la tradicional fiducia inmobiliaria.

Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía

Con la Ley 100/93, el sistema pensional con el cual se venía trabajando se liberalizó, dándole participación al sector privado y desmontando el monopolio que tenía en este campo el Instituto de Seguros Sociales (ISS).
De esta forma, se adoptó el sistema general de pensiones, integrado por dos regímenes claramente diferenciados en cuanto a su administración, fundamen¬tos financieros y monto de los beneficios.
Mediante la Resolución 275/01, modificada por las Resoluciones 598 y 625 de 2001, se estableció que los recursos de los fondos de pensiones solo pueden destinarse a adquirir valores emitidos por personas jurídicas que hayan adoptado un código de buen gobierno y hayan adecuado sus estatutos a las Resoluciones mencionadas. Se exceptuó de esta obligación a la Nación.

Bolsas de Valores.
Las reuniones públicas, también llamadas ruedas, se realizan entre dos clases de personas, oferentes y demandantes, donde intercambian capitales, títulos y objetos de transacción.
Las bolsas de valores cumplen con las siguientes funciones:
1. Inscribir, previo el cumplimiento de los requisitos legales, títulos o valores para ser negociados en bolsa.
2. Mantener el funcionamiento de un mercado bursátil debidamente organi¬zado, que ofrezca a los inversionistas y negociantes de títulos o valores y al público en general, condiciones suficientes de seguridad, honorabilidad y corrección.
3. Establecer la cotización efectiva de los títulos o valores inscritos mediante la publicación diaria de las operaciones efectuadas y de los precios de oferta.
4. Fomentar las transacciones de títulos y valores, y reglamentar las actuacio¬nes de sus miembros.
5. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales y reglamenta¬rias por parte de sus miembros.
6. Ofrecer al público, conforme a sus respectivos reglamentos, datos auténti¬cos sobre las entidades cuyos títulos estén inscritos en la bolsa.
7. Establecer martillos para el remate público de títulos o valores negociables en bolsa.

15 comentarios:

  1. cooompaaaañeroooo chi nare chiki nare jajajaj!!! buen resumen david!!!tuu!! muy bien!!

    ResponderEliminar
  2. luis David...excelente resumen, manejas muy bn el sistema financiero.---

    ResponderEliminar
  3. COMPAÑERO:
    DESTACADA LA IMPORTANCIA QUE RESALTASTES DE LA PARTE FINANCIERA.... LOS COLCHONES HACEN PARTE IMPORTANTE DE LA VIDA FINANCIERA

    ResponderEliminar
  4. Luis David me parece que tu resumen esta muy completo te esforzaste mucho y mereces mis sinceras felicitaciones excelente....

    ResponderEliminar
  5. felicitaciones por tan excelente resumen, es notorio el esfuerzo para esta actividad.

    ResponderEliminar
  6. Luisda buen trabajo. Tomaste las ideas principales dejando un resumen muy completo

    ResponderEliminar
  7. Excelente Ensayo claro y puntual, Gracias por tu aporte

    ResponderEliminar
  8. es muy evidente el esfuerzo y la dedicación en tu resumen.

    ResponderEliminar
  9. Felicitaciones, muy buenos tanto el ensayo como el resumen, feliz 2011

    ResponderEliminar

GRACIAS